Foto 1

Willys 1.

Foto 2

Willys 2.

Foto 3

Willy 3.

Foto 4

Willys 4.

Foto 5

Foto 5.

Vistas de página en total

Características del mapa mental y beneficios de uso


Características:

  1. Tiene imagen central.
  2. Los principales temas, irradian de la imagen central, en forma ramificada.
  3. Las ramas comprenden, una imagen, una palabra clave, los de menor importancia forman ramas.
  4. Las ramas, tienen estructura nodal que están conectadas.
Beneficios de uso:
  1. Fortalece la memoria porque permite evocar rápidamente.
  2. Desarrolla la creatividad, porque las ideas fluyen de manera rápida, ademas desarrolla la imaginación.
  3. Organiza la información porque sirve como estrategia que sintetiza la información de manera clara y precisa.
  4. Es relajante porque los pensamientos surgen espontáneamente.
  5. Evita la monotonía y el aburrimiento.

Situaciones de uso contextualizado


Situación de uso contextualizado de los mapas mentales en el nivel secundario específicamente en el Área de Historia, Geografía y Economía:

1.    Se puede utilizar los mapas mentales como estrategia de aprendizaje enseñanza, ya que se puede insertar vídeos, imágenes, de tal manera que se pueda presentar al estudiante una sesión de aprendizaje ameno y didáctico, ahora que estoy realizando los temas de Geografía me ayuda bastante al utilizar éste software que genere organizadores gráficos como los mapas mentales.
2. Además, en el mes de noviembre iniciaré la ejecución de un proyecto de investigación acción relacionado al uso de los mapas mentales para el logro óptimo de los aprendizajes significativos en temas de Geografía de los estudiantes del tercer grado sección F de La Institución educativa secundaria San Martín del distrito de Juliaca, Provincia de San Román Departamento de Puno. 

Breve descripción del software Mindmeister



DESCRIPCIÓN:
Mindmeister, es una software on line para hacer mapas conceptuales tanto individuales como de forma colectiva. Podemos poner un concepto principal del que luego iremos sacando nuevos conceptos o ideas que podemos mover por todo el tapiz de trabajo para dejar claras las distintas jerarquías, para ello podemos asignarles imágenes o distinguir los conceptos por colores.
Estos mapas podemos compartirlos con otros usuarios para desarrollarlos de forma conjunta, o solamente para que sean vistos por los compañeros sin posibilidad a ser modificados, para esta opción es necesario que estén registrados.
USO DIDÁCTICO:
Mindmeister se puede usar como herramienta para el análisis y la síntesis de los temas tratados en clase.
Podemos utilizarlo para hacer trabajos personales o de forma colaborativa permitiendo al profesor saber lo que  aporta cada estudiante en la construcción del mapa.

Mapa Mental elaborado en la página de Mindmeister.

Descripción de Mindomo

  • Es un software en línea donde los usuarios pueden crear, ver y compartir mapas en su navegador.
  • Mindomo es una herramienta completa, ya que permite introducir toda clase de contenido ya sea texto, hiperenlace, música, vídeos e imágenes.
  • Se puede utilizar directamente del Internet, ya que no es necesario descargarlo en una PC, además se puede guardar los archivos de manera automática.
  • Existe dos versiones de Mindomo: una de escritorio y otra online, una version gratuita y otra de pago.

Vea el video:



Uso contextualizado de los mapas semánticos.

En cuanto al uso contextualizado de los mapas semánticos en el área de Historia, Geografía y Economía del tercer grado de secundaria, propongo lo siguiente:

  1. Utilizar en las sesiones de aprendizaje, tanto en el inicio, proceso y al cierre de las sesiones de aprendizaje, según la necesidad y requerimiento del contexto educativo, ya que se puede utilizar como un instrumento de diagnóstico que nos brinde información de cómo se encuentran los estudiantes, también se puede utilizar como estrategia en la construcción de los aprendizajes de los estudiantes por ser sencillo y fácil de usar, por otra parte se puede utilizar como instrumento de evaluación que permita brindar información de cómo va el logro de los aprendizajes de los estudiantes, de tal manera se tome decisiones, para seguir la tarea pedagógica o de cómo mejorar el proceso pedagógico y los procesos cognitivos de los estudiantes.
  2. Otra de las propuestas es propiciar un Proyecto de innovación en gestión pedagógica mediante el uso de los mapas semánticos, para un adecuado manejo de información, más que todo en la sistematización de la información, que manejan los estudiantes, de tal manera que tenga un efecto en la competencia de deliberación con argumentos sólidos y bien elaborados, así mismo, esa información teórica sirva de base para que el estudiante actúe de manera participativa en la comunidad educativa y tenga efectos positivos en su vida cotidiana y en la sociedad actual en el que se desenvuelve el estudiante.

Características de los mapas semánticos




Los mapas semánticos se caracterizan por:
  • Tiene conceptos verbales y no verbales como por ejemplo las imágenes y los vídeos.
  • Tiene nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes, estos nódulos pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, entre otros.
  • Se trabaja con campos semánticos.
  • Se puede poner figuras relacionadas al tema.
En cuanto a la utilidad los mapas semánticos:
  • Activa los conocimientos previos que poseen los estudiantes promoviendo un aprendizaje significativo, porque vincula el conocimiento que posee con el conocimiento nuevo.
  • Favorece el incremento del vocabulario del estudiante.
  • Estimula la creatividad del estudiante.
  • Facilita la lectura o reflexión sobre un texto o tema a desarrollar.

Mapa semántico elaborado con Mindomo


Make your own mind maps with Mindomo.

Mapa conceptual elaborado: "Puno Prehispánico"

Fuente: Compendio de Temas de Afirmación cultural y Convivencia Intercultural, Texto registrado en la Biblioteca Nacional del Perú N° 1012-11717

MÓDULO DE HISTORIA REGIONAL PUNO

 “PROYECTO EDUCACION INTERCULTURAL BILINGÜE EN CONTEXTOS URBANOS – JULIACA”
RESUMEN REDACTADO POR EL HISTORIADOR RENÉ VICTOR CALSIN ANCO.

HISTORIA DE PUNO
I.- PUNO AUTÓNOMO
Uno de los momentos estelares del pasado de la hoy región Puno es, sin duda, el período prehispánico; porque en ese período y en esta región, ocurrieron hechos trascendentales que forman parte del origen y el primer desarrollo de la cultura andina. El período autónomo en la región Puno comprende nueve milenios y medio, desde el primer poblamiento hasta la invasión hispana.
PRIMEROS POBLADORES
RECOLECTORES Y CAZADORES.- Los primeros pobladores, recolectores y cazadores, pisaron tierra puneña hace 10000 años por lo menos. Esos primigenios hombres de vida errante que pernoctaron en cuevas, grutas y campamentos al aire libre vivieron de actividades primarias.
LOS PESCADORES.- Después de recolectores y cazadores se contó con la presencia de los pescadores o uros, quienes se establecieron por inmediaciones de los ríos, las lagunas y, sobre todo, del lago Titicaca. Los uros desarrollaron una cultura de la totora.
LEGADOS.- De los legados de los primeros pobladores se cuenta a los diversos repositorios de arte rupestre y el material lítico que está diseminado en las provincias de la región Puno. Otros legados de los cazadores son las siguientes danzas: choquelas, challpas, chojñas, chuchulayas y llipis. Los uros nos dejaron la balsa de totora, las islas flotantes, los putucos y varias danzas, entre ellas, las que aún las apreciamos: los uruy uru, los chullu qawa y los balseros.
Recolectores, cazadores y pescadores estaban inmersos en una economía recolectora.
ECONOMÍA PRODUCTIVA
AGRICULTORES Y PASTORES.- Con la agricultura (domesticación de plantas) y la ganadería (domesticación de animales) los recolectores y cazadores se transformaron en agricultores y cazadores respectivamente. Estos nuevos pobladores adoptaron una vida sedentaria y dejaron de ser trashumantes. Se paso de una economía recolectora a una economía productiva. Agricultores y pastores formaron los primeros ayllus, luego las iniciales aldeas y finalmente la primera cultura. Con la agricultura y la ganadería, surgían la arquitectura y el arte textil.
LEGADOS.- Los iniciales agricultores, pastores, artesanos y arquitectos nos legaron las primeras plantas y los primeros animales domesticados; también viviendas rudimentarias y algunas prendas de vestir.
CULTURAS PUQUINAS
Las poblaciones agropastoriles, que se comunicaban a través de la lengua puquina, forjaron las culturas Qaluyo, Pukara y Tiwanaku. Últimos estudios van confirmando la existencia de la fase Cusipata entre las culturas Qaluyo y Pukara.

LOS REINOS AYMARAS.- Los aymaras establecieron varios reinos en el valle del Vilcanota, el Qollao y las Charcas, caso de los Qanchi, Qana, Qolla, Lupaqa, Paqaje, Charcas, Caranga, Quillagua, entre otros. En la actual región Puno, se formaron los reinos Qolla y Lupaqa y parte de los Qana.

Breve Descripción del Software Bubbl.us

En www.bubbl.us encontramos un software, una herramienta que nos permite realizar esquemas o mapas conceptuales de una forma sencilla y atractiva.
Estos mapas conceptuales o esquemas pueden luego ser exportados como una imagen (o como html o xml) e insertados en nuestras presentaciones, apuntes, sesiones de aprendizaje, 

Como vemos, las  situación  de cada cuadrado, los colores, las relaciones...todo,  es fácilmente modificable según nuestras preferencias.
En nuestro navegador de internet introducimos la dirección: www.bubbl.us e iniciamos a crear nuestros mapas conceptuales


Uso contextual en el Área de Ciencias Sociales-nivel secundario.

Situaciones de uso contextualizado al Área de Historia, Geografía y Economía; Formación Ciudadana y Cívica y el área de Persona Familia y Relaciones Humanas se plantea los siguiente:

  1. Propiciar un Proyecto de Innovación en Gestión Pedagógica que permita fortalecer la ejecución de la propuesta pedagógica del PEI, en lo que concierne a la utilización de los mapas conceptuales como estrategia para el uso adecuado del manejo de información y consiguiente desarrollo de capacidades y competencias de área, ya que los estudiantes todavía carecen de esa habilidad, por lo que los mapas conceptuales y demás organizadores gráfico visuales permitirán a los estudiantes,  facilitar su capacidad de síntesis con conceptos clave y proposiciones, la utilización del hemisferio lateral o creativo del estudiante y finalmente propiciará un conocimiento eficaz de las diferentes capacidades y competencias de las áreas de las ciencias sociales, en el nivel secundario de la EBR.
  2. Promover la utilización del sistema moodle en el aula virtual, con utilización de el software Bubbl.us y con el uso de un servidor en el aula de innovación, que permita interactuar con las laptops XO de los estudiantes, de tal forma que se logre la creación de mapas conceptuales de manera digital y a la vez se logre un aprendizaje cooperativo, colaborativo y participativo. 

Características de un mapa conceptual y sus beneficios de uso

Las características más importantes de  un mapa conceptual son:
  1. La jerarquización: se refiere a que los conceptos se ordenan desde una perspectiva deductiva, donde los conceptos de mayor jerarquía se encuentran en la parte superior, es decir se ordenan de mayor a menor.
  2. La selección: para la construcción de un mapa conceptual se debe seleccionar los conceptos más importantes.
  3. El impacto visual: debe ser claro, simple, vistoso y comprensible.
En cuanto a sus beneficios de uso más trascendentes son los siguientes:
  1. Promueve el metaconocimiento del estudiante, para que el estudiante haga uso de sus habilidades con la finalidad de que el estudiante seleccione y planifique actividades y finalmente evalúe el logro o dificultad obtenida al concluir la estrategia.
  2. La extracción del significado de los libros de texto, que permiten la conexión de los conocimientos que posee el estudiante con los nuevos, así mismo la construcción de conceptos y proposiciones nuevas.
  3. El aprendizaje cooperativo, colaborativo y participativo, con un enfoque inicial que debe ser interpsicológico y luego intrapsicologico.
  4. Los mapas conceptuales son instrumentos de evaluación, al inicio del proceso como instrumento de diagnóstico; también durante el proceso como herramienta para complejizar el conocimiento que tienen los estudiantes sobre un concepto y por ultimo, al final del proceso puede ser empleado como instrumento de autoevaluación.